Categories
PANDEMIA

El día después no podrá ser el mismo

Tweet about this on Twitter
Share on Facebook
Email this to someone

Por Luis Emilio Aybar | 23/07/2021 | CubaFuentes: La Tizza

Lo más grave de los acontecimientos recientes, es que una parte del pueblo, aquella a la que no le pagaron para manifestarse, ni pertenece a expresiones opositoras de articulación yanqui, asumió las consignas imperialistas durante las protestas.

Para ello se venía trabajando durante mucho tiempo, pero la pregunta no es solo cómo lo lograron, sino también, y quizás todavía más importante, qué debilitamientos y fracturas permitieron que víctimas del bloqueo se identificaran con los instrumentos ideológicos de quienes lo aplican y de quienes lo defienden.

Para llegar a ese resultado no basta con que la política institucional cubana esté marcada por insuficiencias, negligencias y errores a sus distintos niveles, propiciando que sujetos populares, como los que estamos abordando aquí, responsabilizaran al gobierno por su situación. Tampoco basta con que las campañas contrarrevolucionarias desarrollaran poderosas técnicas de manipulación. Era necesario, además, que las fuerzas revolucionarias y patrióticas no fueran capaces de liderar la lucha contra esa negligencia e insuficiencia institucional.

El vacío que dejamos permitió que el sentimiento opositor que anida en el corazón de muchos cubanos fuera canalizado por sus opresores internacionales. Ese vacío, sedimentado por décadas, es profundamente contradictorio con nuestro credo, ¿acaso no debemos ser los revolucionarios y comunistas los primeros en combatir la corrupción, la burocracia, la injusticia, el autoritarismo, vengan de donde vengan? ¿Cómo es posible entonces que no lo hagamos, o que, incluso cuando lo hacemos, todo esté organizado para que nadie lo sepa? Es claro que no me refiero a la condena discursiva, sino a acciones eficaces que se opongan a esos fenómenos en su manifestación particular y concreta a los distintos niveles territoriales, sectoriales, institucionales y sociales.

Hemos quedado atrapados por una serie de principios muy arraigados en la cultura política cubana:

1. El Estado es la Revolución y, por tanto, oponerse al Estado es ser contrarrevolucionario,

2. Impugnar a personas, políticas y prácticas del Estado, afecta la unidad,

3. La crítica hay que hacerla en el lugar correcto, en el momento oportuno y de forma adecuada,

4. Ser revolucionario implica un apoyo incondicional a los líderes de la Revolución,

5. Hay que practicar la disciplina revolucionaria — entendida como esperar siempre orientaciones y ceñirse a ellas.

Resulta que la Revolución, sin dudas, tiene presencia en el Estado cubano, pero no en todo él. Como tal Estado, el nuestro contiene prácticas, personas y políticas que contradicen el proyecto de justicia social de la Revolución. Los procesos que dañan al pueblo son los que más afectan la unidad cuando perduran, porque desmoralizan a los colectivos, decepcionan a las personas y hacen mermar las filas propias. ¿Qué hacer en aquellos escenarios donde por mucho tiempo las cosas se dicen «en el lugar correcto, en el momento oportuno y de la forma adecuada», y nada cambia? Si no es posible cuestionar decisiones erradas, tomadas o respaldadas por los líderes, ¿cómo vamos a rectificarlas? En espera de orientaciones se apaga la actitud de crear desde la realidad concreta, y se pierde el pensamiento propio, la respuesta inmediata a los problemas urgentes, la sensibilidad ante las necesidades del pueblo.

Son vicios acumulados por décadas, en los que se han ido agazapando los peores intereses. Generan un ambiente muy favorable para el ejercicio arbitrario, dogmático, discrecional y corrupto del poder.

En conclusión, lo sucedido este 11 de julio también se explica porque los comunistas y revolucionarios no combatimos con suficiente fuerza y eficacia las prácticas nocivas del Estado, defendimos la unidad de una manera que en realidad la perjudica, nos conformamos con plantear las cosas en el lugar correcto aunque la solución no llegara, acompañamos acríticamente a los líderes en lugar de rectificar el camino y nos dejamos disciplinar cuando lo que tocaba era pensar y actuar con cabeza propia.

¿Cómo si no, entender las décadas de inadecuada atención a la agricultura, factor de peso en las actuales penurias? ¿Cómo si no, entender la falta de control popular sobre la decisión de establecer tiendas en Moneda Libremente Convertible, y la voracidad con que se ha aplicado esta medida, donde hay pueblos enteros en que ya casi no queda una tienda en Pesos Cubanos, que es la moneda de los salarios? Lo mismo podemos preguntarnos sobre la falta de protagonismo de la Central de Trabajadores de Cuba en el diseño e implementación del Ordenamiento Monetario, medida de alto riesgo en un contexto de crisis. Durante el 2020 se destinó la mitad de las inversiones del país a la construcción hotelera, en condiciones de una drástica disminución del turismo internacional con pronóstico reservado y de una aguda escasez de insumos para las producciones agrícolas. El país entero estaba sufriendo apagones de más de cinco horas todos los días, muchos de ellos por la noche, en pleno verano, pero esto no mereció un seguimiento prioritario en la prensa nacional ni la atención orientadora del presidente. Se mantuvo en bajo perfil como es habitual, para evitar la sensación de caos, así que la nueva crisis cotidiana tomó por sorpresa a las familias cubanas. Los cortes eléctricos en el pueblo de San Antonio de los Baños, donde surgieron las protestas, venían acompañados de afectaciones en el suministro de agua: los responsables de planificar los apagones quitaban la electricidad en el circuito donde están ubicadas las estaciones de bombeo. ¿Cómo permitimos que las políticas sociales y culturales se debilitaran dramáticamente en los barrios que protagonizaron las protestas de la capital?

Quedar pasivos nos hace cómplices de esos problemas. Cómplices y víctimas a la vez, porque somos parte del pueblo. Todo lo contrario de lo que corresponde a un comunista, cuya razón de ser es luchar por el bienestar y la justicia para todas las personas sin cejar en el empeño.

El 11 de julio tiene que marcar un antes y un después. Hay que comenzar a combatir con la fuerza popular a la contrarrevolución institucional, más compleja y sutil por varios motivos. Casi nadie se mete con ella porque no es opositora, se disfraza de fidelidad. Por otro lado, involucra a personas y a intereses creados que hay que extirpar del Estado, pero también a compañeros que no son desechables aunque estén equivocados. Dentro de la misma institucionalidad ha de forcejear la creatividad con la inercia, el compromiso con la insensibilidad, la igualdad con el privilegio, la emancipación con la dominación y triunfar, para que la órbita de la Revolución sea cada vez mayor en esta isla.

Emplear los mecanismos existentes de control popular, muy subutilizados, y desarrollar otros nuevos que doten a los de debajo de un poder efectivo, para que podamos defendernos de aquellas tendencias: capacidad de vetar decisiones, revocar cargos, plebiscitar propuestas, a los distintos niveles y sobre todo en el campo administrativo; es decir, ampliar las formas de democracia directa. No temer a métodos más confrontativos o de agitación pública cuando sea evidente la falta de voluntad o la traba contrarrevolucionaria, después de intentarlo de tantas maneras, porque tenemos el derecho y el deber de usarlos en un marco estrictamente patriótico, y porque callar hace más daño que gritar.

Desterrar el vicio de huirle al conflicto, que luego explota en la cara. La forma fidelista de hacer las cosas no es evitar la contradicción, sino asumirla y liderarla.

¿Cómo vamos a permitir que sean protestas instrumentalizadas por la oposición yanqui, realizadas «en el lugar incorrecto, en el momento inoportuno y de la forma más inadecuada», las que logren que el gobierno adopte dos medidas que podía haber tomado hace mucho tiempo, tales como la importación no comercial sin límites de alimentos y medicamentos, o la posibilidad de que los migrantes internos se acojan a la libreta de abastecimiento? El resultado puede no ser tan benéfico siempre. Ausentarnos de presionar al gobierno por la izquierda significa que la derecha llevará la iniciativa, erosionando la correlación de fuerzas a su favor, es decir, por más mercado y propiedad privada, menos educación y salud pública, y concesiones de todo tipo a las reglas de juego imperialistas.

Los comunistas y revolucionarios tenemos más razones para tensar la cuerda, porque estamos por toda la justicia, una hermosa y sutil manera de decir que no nos vamos a conformar con solo una parte de ella. Tenemos más razones, además, porque le ponemos el cuerpo a los problemas de este país todos los días, no apuntamos desde un balcón o una pulsación de sofá. Tenemos más razones porque buscamos una solución para todas las personas, a diferencia de quienes adentro o afuera, con carnet o sin él, hablan a nombre del pueblo para abrirse paso a sí mismos. Los inconformes y descontentos también están del lado de los que salimos aquel domingo a defender la patria. Esta Revolución se va a completar cuando los cientos de miles que estuvimos en los actos de reafirmación por todo el país, armados de la justicia alcanzada, digamos ¡basta!

Fuente: https://medium.com/la-tiza/el-d%C3%ADa-despu%C3%A9s-no-podr%C3%A1-ser-el-mismo-1106a79585d6

Categories
PANDEMIA

¿Todavía hay debates? John Holloway

Versión escrita de la intervención de John Holloway en la Presentación del dossier «Reinventar los sentidos del pensamiento crítico ante la crisis civilizatoria», publicado en la revista digital Bajo el Volcán, 12 de octubre de 2020.

1. Gracias por la invitación, felicidades.

2. Empiezo con una pregunta irónica que plantea el SupGaleano en las primeras líneas de la “Quinta Parte: la mirada y la distancia a la puerta”: “¿todavía hay debates?” La respuesta es que hacen mucha falta, que necesitamos más debates entre las diferentes posiciones. En nuestro caso, entre las tres corrientes del posgrado. Por eso, acepté con mucho gusto la invitación, para estimular debates entre diferentes perspectivas que se respetan.

En esta intervención quiero plantear cinco preocupaciones relacionadas con los debates actuales representados en este número actual de la revista.

1. El nacionalismo. Existe una larga tradición de nacionalismo en la izquierda estadocéntrica en América Latina. Un nacionalismo que no deja de ser nacionalista por ser continental (como el europeísmo es una forma de nacionalismo). El argumento va: el nacionalismo en el norte es un nacionalismo de la derecha; en el sur, el nacionalismo es un nacionalismo anti imperialista y por lo tanto progresista. Sospecho que la misma idea se está reproduciendo en la izquierda autónoma, anti-progresista, ahora expresada no tanto en términos del anti imperialismo sino del anti colonialismo. Se hace una distinción entre los movimientos y las ideas en términos de su procedencia geográfica y no a partir de su carácter o fuerza social.

Un ejemplo que recurre en varios artículos y que está explicado muy claramente en él de Boris Marañon y Dania López es la idea del eurocentrismo. Ellos definen las características del pensamiento eurocéntrico como caracterizado por tres puntos centrales:

(1) La simplificación o propuesta cartesiana de dividir lo complejo en partes simples para estudiarlas de manera aislada; (2) La estabilidad de los sistemas sociales y naturales, a partir de leyes simples que es posible conocer, lo que permite prever lo que va a ocurrir y, por lo tanto, controlar y/o moldear tanto el mundo natural como el mundo social; (3) La objetividad, principio según el cual se puede conocer la realidad tal como es.

Nacionalismo es nacionalismo, sea del norte o del sur, un pensamiento asesino y reaccionario.

Estoy de acuerdo con la crítica de estos puntos, que son elementos del pensamiento burgués o capitalista y que han sido criticado por muchos pensadores en el mundo. Lo que me preocupa es que se identifica el pensamiento burgués con un lugar, haciendo caso omiso de todas las críticas y las luchas que surgieron y surgen del mismo lugar. Hay una territorialización del pensamiento, que me preocupa. Por varias razones.

– Es demasiado cómoda. Los otros son los malos. Igual que en las teorías anti imperialistas. Los malos son los gringos o los europeos, nosotros no. El pensamiento crítico no tiene derecho de ser cómodo.

– Reproduce las ideas de la teoría de la dependencia, una visión del mundo en términos de territorios y no en términos de dinámicas sociales.

– La idea de un nacionalismo anti imperialista o anti colonial me parece sumamente reaccionaria, se ha usado y se sigue usando para justificar todo tipo de barbarie. Crecí en un país donde la idea del anti-imperialismo nacionalista llevó en años recientes a la matanza sin sentido de miles de personas. Nacionalismo es nacionalismo, sea del norte o del sur, un pensamiento asesino y reaccionario.

– Es una idea ciega. La humanidad está al borde de la extinción y la única solución posible es una solución mundial, como insisten los zapatistas en sus últimos comunicados. En este pensamiento hay como una retirada: el mundo es una catástrofe, pero aquí en América Latina tenemos el remedio en el pensamiento indígena. América Latina primero, America first: el mismo razonamiento racista.

– Justo en el momento en qué el auge del nacionalismo en el mundo entero nos está llevando a una situación que recuerda los años 30 del siglo pasado, hay que decir en todo lo que hacemos y escribimos: No al nacionalismo.

El pensamiento crítico no tiene derecho de ser cómodo.

2. Relacionado con el nacionalismo está el argumento en el artículo de Raúl Zibechi criticando la pretensión de universalidad del pensamiento crítico. El problema con esta crítica es que vivimos en un mundo universalizante que tenemos que entender como totalidad. Claro que queremos crear un mundo de muchos mundos, pero todavía no existe ese mundo deseado y no lo vamos a crear fingiendo que no existe un sistema mundial de dominación.

Zibechi da un ejemplo para ilustrar su argumento: “Conceptos como Buen Vivir/Buena Vida (Sumak Kawsay/ Suma Qmaña), están comenzando a ocupar el lugar que tenían otros, como modo de producción, por ejemplo, ya que va ganando terreno la idea de que no deben extenderse conceptos creados para dar cuenta de una realidad concreta, a otros mundos completamente diferentes.”

El argumento me parece sumamente cuestionable. Por un lado, es de esperar que la idea del “Buen vivir” tenga una pretensión de universalidad y que no se limite a los indígenas andinos. Por otro lado, la idea de “modo de producción” surge de la idea de que la organización de la actividad productiva y reproductiva moldea la organización social en su conjunto y por lo tanto es la clave para transformar la sociedad. Uno puede estar o no estar de acuerdo, pero no entiendo dónde estarían “estos mundos completamente diferentes” que menciona Zibechi. ¿Acaso no existe producción mercantil en Uruguay? ¿Acaso no se está dando una penetración cada vez mayor del dinero en las comunidades indígenas de América Latina? ¿Acaso hay participantes en este evento que no usen dinero para asegurar su reproducción cotidiana? ¿Cómo entendemos eso si no tenemos conceptos con pretensión de universalidad para entender una forma de organización social cada día más universalizante o totalizante? ¿O existimos ya en una sociedad poscapitalista, o tal vez una multitud de sociedades poscapitalistas, como algunos mantienen?

3. El esencialismo. Si no vemos la universalidad de las relaciones de dominación y lucha (y por lo tanto de los conceptos críticos), es casi inevitable que caigamos en un esencialismo que abstrae luchas particulares del contexto mundial antagónico. Las luchas indígenas y las luchas de mujeres han sido enormemente importantes en los últimos años, pero si las aislamos del contexto mundial, caemos muy fácilmente en una romantización esencialista.

Tal esencialismo me parece peligroso en dos sentidos. Primero porque puede llevar a una glorificación de estas luchas, una incapacidad de ver sus contradicciones que son parte inevitable de una sociedad antagónica. Esta esencialización se puede ver en muchas discusiones de la comunidad, que tratan la comunidad como algo externo al antagonismo social, como si estuviera fuera del alcance del dinero, por ejemplo. Segundo porque, sobre todo en el caso de la/os que idealizan las luchas indígenas, la/os puede llevar a descalificar otras formas de lucha en otras partes del mundo. El problema es que finalmente esto debilita estas luchas, porque si no se ven como parte (parte creativa, innovativa) de las luchas mundiales, está difícil ver cómo pueden resistir al largo plazo la embestida capitalista.

4. Las alternativas: Se habla mucho en los debates actuales de la construcción de alternativas. (Es una perspectiva que se repite mucho en el artículo de Marañon y López.) El problema que tengo con eso es que implica una reformulación en términos no antagónicos de luchas que surgen de un antagonismo. Pensar las luchas de los padres de Ayotzinapa, o el movimiento de los zapatistas, o todo los movimientos que surgieron en Argentina en 2001/2002, o la guerra del agua en Bolivia en 2000, como “alternativas” me parece hacer una violencia a movimientos que son movimientos de resistencia-y-rebeldía. La palabra “alternativa” se puede convertir en el lenguaje integracionista de la hidra del capital, un lenguaje que, contra sus propias intenciones, seduce y reintegra las luchas dentro de un mundo que se presenta como un mundo no antagónico pero que nos está atacando constantemente a todas y todos.

El rechazo a la teoría facilita en estas tendencias discutidas aquí la reproducción sin querer de elementos centrales del pensamiento burgués.

5. El rechazo a la teoría, el anti intelectualismo: Zibechi insiste varias veces en una distinción entre teoría que se toma de libros (el pensamiento crítico con pretensión de universalidad, se entiende) y las reflexiones directas sobre la experiencia de vida que son características de los movimientos indígenas. Me parece una distinción peligrosa. Los libros de teoría son siempre productos de experiencias. La Dialéctica Negativa de Adorno, el libro aparentemente más teórico que conozco, hubiera sido imposible si él no hubiera pasado por la experiencia intensamente dolorosa del fascismo en Alemania. Por otro lado, los comunicados zapatistas son de una sofisticación teórica extraordinaria, sin duda producto de mucha lectura, reflexión y discusión.

El rechazo a la teoría facilita en estas tendencias discutidas aquí la reproducción sin querer de elementos centrales del pensamiento burgués, como el anti intelectualismo, el nacionalismo, el esencialismo y el rechazo a la idea de que vivimos en una sociedad basada en el antagonismo social.

6. Contraste con los zapatistas.

Hay un contraste muy fuerte entre esta tendencia descolonizante que me preocupa y los dos comunicados zapatistas que acaban de salir, la Sexta Parte y la Quinta Parte. Estos dos textos son una crítica fulminante en contra de cualquier tipo de nacionalismo, por pro indigenista, anti imperialista o descolonizante que sea.

Termino con dos citas de la “Sexta Parte: Una montaña en alta mar” firmada por el Subcomandante Insurgente Moisés:

“Miramos y escuchamos a los poderosos replegándose y escondiéndose en los llamados Estados Nacionales y sus muros.  Y, en ese imposible salto hacia atrás, reviven nacionalismos fascistas, chauvinismos ridículos y un palabrerío ensordecedor.  En esto advertimos las guerras por llegar, las que se alimentan de historias falsas, huecas, mentirosas y que traducen nacionalidades y razas en supremacías que se impondrán por la vía de la muerte y la destrucción.  En los distintos países se vive la disputa entre capataces y quienes aspiran a sucederles, escondiendo que el patrón, el amo, el mandón, es el mismo y no tiene más nacionalidad que la del dinero.” El patrón es el dinero y no tiene nacionalidad.

“Rebeldías y resistencias que nos muestran que, si los de arriba rompen los puentes y cierran las fronteras, queda navegar ríos y mares para encontrarnos.  Que la cura, si es que la hay, es mundial, y tiene el color de la tierra, del trabajo que vive y muere en calles y barrios, en mares y cielos, en los montes y en sus entrañas.  Que, como el maíz originario, muchos son sus colores, sus tonalidades y sonidos.” Que la cura, si es que la hay, es mundial. Si olvidamos eso, estamos perdidos.

Fuente: http://comunizar.com.ar/todavia-hay-debates/


Categories
PANDEMIA

UNA MONTAÑA EN ALTA MAR.

COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

El año del 2021 se cumplirán 20 años de la Marcha del Color de la Tierra, la que realizamos, junto con los pueblos hermanos del Congreso Nacional Indígena, para reclamar un lugar en esta Nación que ahora se desmorona.

  20 años después navegaremos y caminaremos para decirle al planeta que, en el mundo que sentimos en nuestro corazón colectivo, hay lugar para todas, todos, todoas.  Simple y sencillamente porque ese mundo sólo es posible si todas, todos, todoas, luchamos por levantarlo.

  Las delegaciones zapatistas estarán conformadas mayoritariamente por mujeres.  No sólo porque ellas pretenden así devolver el abrazo que recibieron en los encuentros internacionales anteriores.  También, y sobre todo, para que los varones zapatistas dejemos claro que somos lo que somos, y no somos lo que no somos, gracias a ellas, por ellas y con ellas.

  Invitamos a que el CNI-CIG forme una delegación para que nos acompañe y sea, así, más rica nuestra palabra para lo otro que lejos lucha.  Especialmente invitamos a una delegación de los pueblos que levantan el nombre, la imagen y la sangre del hermano Samir Flores Soberanes, para que su dolor, su rabia, su lucha y resistencia llegue más lejos.

  Invitamos a quienes tienen como vocación, empeño y horizonte, las artes y las ciencias a que acompañen, a la distancia, nuestros navegares y pasos.  Y que así nos ayuden a difundir que en ellas, ciencias y artes, está la posibilidad no sólo de la supervivencia de la humanidad, también de un mundo nuevo.

En resumen: salimos a Europa en el mes de abril del año del 2021.  ¿La fecha y la hora?  No la sabemos… todavía.

-*-

Compañeras, compañeros, compañeroas:
Hermanas, hermanos y hermanoas:

  Éste es nuestro empeño:

  Frente a los poderosos trenes, nuestras canoas.

  Frente a las termoeléctricas, las lucecitas que las zapatistas dimos en custodia a mujeres que luchan en todo el mundo.

  Frente a muros y fronteras, nuestro navegar colectivo.

  Frente al gran capital, una milpa en común.

 Frente la destrucción del planeta, una montaña navegando de madrugada.

  Somos zapatistas, portador@s del virus de la resistencia y la rebeldía.  Como tales, iremos a los 5 continentes.

Es todo… por ahora.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
A nombre de las mujeres, hombres y otroas zapatistas.

Subcomandante Insurgente Moisés.
México, octubre del 2020.

Fuente: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2020/10/05/sexta-parte-una-montana-en-alta-mar/

Categories
PANDEMIA

CLASES DE TSOTSIL Y ESPAÑOL.

CROAR, croar, siempre croar, claro… mirando a la luna, si se deja ver; o soñándola en su lado oscuro, donde la imaginación inventa nuevos mundos con palabras, en español, en tsotsil, por lo pronto…

¡¡NO APTO PARA FAMAS¡¡… ¡fúchili, fúchili!

Así las cosas, somos un colectivo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, que ofrecemos clases de tsotsil y español en bloques mínimos de una semana, así:

  • 15 horas por semana, 3 horas cada día, 2 de ejercicios del idioma y 1 hora de conversación.
  • 10 horas por semana, 2 horas por día, 1 de ejercicios del idioma y 1 hora de conversación, o solo 2 horas de ejercicios.

COSTO: (¡Pinche capitalismo¡ ¡Ni modo, hay que sobrevivir sin alienarse)

$150 pesos por hora de clase.

15 horas por semana= $2,250 pesos por persona.

10 horas por semana= $1,500 pesos por semana.

MODO DE CLASES: Imitando las clases del CELMRAZ, se promueve la construcción colectiva, de ser posible. Enfoque comunicativo y contexto de lengua, cultura y lucha por un nuevo mundo, claro y por tanto, en horizonte cronopio…

Las clases las damos entre dos personas, repartiéndonos entre ejercicios y conversación, o sea, muy variado.

Usamos una variedad de materiales, muchos de nuestra propia invención, como juegos, travesuras de palabras, visitas, películas, poemas, cuentos, ensayos, música, etc., y mucho “surrealismo”, sobre todo con niveles básicos.

INFORMES: correo electrónico: croar@cronopios-autónomos-rebeldes.org

(Se recomienda al menos leer uno de los cuentos de Julio Cortázar “Historia de cronopios, famas y esperanzas”, como este:

VIAJES 

Cuando los famas salen de viaje, sus costumbres al pernoctar en una 
ciudad son las siguientes: Un fama va al hotel y averigua cautelosamente 
los precios, la calidad de las sabanas y el color de las alfombras. El segundo 
se traslada a la comisaria y labra un acta declarando los muebles e 
inmuebles de los tres, asi como el inventario del contenido de sus valijas. El 
tercer fama va al hospital y copia las listas de los medicos de guardia y sus 
especialidades. 

Terminadas estas diligencias, los viajeros se reunen en la plaza mayor 
de la ciudad, se comunican sus observaciones, y entran en el cafe a beber un 
aperitivo. Pero antes se toman de las manos y danzan en ronda. Esta danza 
recibe el nombre de «Alegria de los famas». 

Cuando los cronopios van de viaje, encuentran los hoteles llenos, los 
trenes ya se han marchado, llueve a gritos, y los taxis no quieren llevarlos o 
les cobran precios altisimos. Los cronopios no se desaniman porque creen 
firmemente que estas cosas les ocurren a todos, y a la hora de dormir se 
dicen unos a otros: «La hermosa ciudad, la hermosisima ciudad.» Y suenan 
toda la noche que en la ciudad hay grandes fiestas y que ellos estan 
invitados. Al otro dia se levantan contentisimos, y asi es como viajan los 
cronopios. 

Las esperanzas, sedentarias, se dejan viajar por las cosas y los hombres, 
y son como las estatuas que hay que ir a ver porque ellas no se molestan. 
(Julio Cortázar. Historia de cronopios, famas y esperanzas)

Si desea descargar el libro completo, aquí:

https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=&url=https%3A%2F%2Farticulo.mercadolibre.com.ar%2FMLA-650676701-historias-de-cronopios-y-de-famas-julio-cortazar-_JM&psig=AOvVaw0GSf5Ld_pWi-fyJD2tUweZ&ust=1572981221495525
Categories
PANDEMIA

Las tierras recuperadas por el zapatismo

Magdalena Gómez

(La Jornada, 5 de diciembre 2015)

05 de diciembre de 2023 00:02

El pasado 3 de diciembre el corresponsal de La Jornada en Chiapas, Elio Enríquez, publicó una noticia que resulta preocupante por lo que puede desatar en activación de agresiones a comunidades zapatistas, justo a unos días de que se cumplan 30 años de alzamiento del EZLN, en cuyo contexto se recuperaron tierras que han ocupado en forma pacífica, continua y pública desde 1995, por cierto no exenta de agresiones de grupos civiles armados para provocar su desplazamiento forzoso. Se trata de la reseña de una entrevista a Raymundo Augusto García Álvarez, presidente del consejo de vigilancia de la asociación civil Propietarios Rurales Desplazados de la Zona de Conflicto (La Jornada 3/12/23) quien informó que “un juez federal” emitió una sentencia que ordena al gobierno federal indemnizar por las “41 mil 937 hectáreas ocupadas por los zapatistas en 1994, y fueron afectados más de 400 propietarios de Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas que quedaron en la llamada zona de conflicto, luego del alzamiento”. No precisó cual juez ni la fecha y contenido de la resolución, sólo indicó que “acaba de salir” al comprobar que las autoridades fueron omisas en la defensa de sus derechos y señaló que desde entonces ellos y sus familias han sufrido desplazamiento interno forzado y ahora están dispuestos a que la sentencia se cumpla y se forme de inmediato una comisión: “ya no vamos a esperar más”.

A reserva de contar con mayor información jurídica y conocer la argumentación de la parte oficial demandada, es importante que, al parecer, no se incluye el escenario de recuperación de las tierras ni exigencia al respecto, y según el entrevistado se trata de obtener indemnización; sin embargo, salta a la vista la inmediata implicación política. El tema de la recuperación de las tierras ocupadas ha sido el motor de la gran mayoría de las agresiones sufridas por el zapatismo y las negociaciones que los gobiernos federal y estatal hicieron en su momento con quienes ostentaban las tierras referidas, incluido según trascendió entonces, el pago a algunos de ellos “a manera de indemnización” nunca se transparentó ni formalizó. Así lo señaló Barbara Zamora: “Estas tierras, en su momento, fueron pagadas por el gobierno federal a los hacendados, que se ostentaban como los propietarios” (La Jornada, 3/1/14).

Por otra parte, es casi seguro que de la parte gubernamental no existe disposición para cumplir lo que supuestamente le ordena el Poder Judicial. Ignoramos si tendrá respuesta en ese ámbito para impugnar en su caso y el escenario político en la entidad no augura intervención que detenga los afanes “justicieros” de quienes se sienten con el derecho reconocido.

Tampoco se puede esperar una política de contención en favor del zapatismo. No ha existido justicia en las sucesivas agresiones que han escalado los últimos años. En suma, se trata de una información sobre una resolución judicial que puede detonar un incremento de la tensión contra el zapatismo y en ese escenario sólo queda reforzar y reactivar la atención y defensa desde fuera, pues adentro ellos ya saben cómo proceder tienen experiencia probada. Siempre asalta la idea de no dar crédito a este tipo de noticias; sin embargo, no podemos olvidar que la buena fe no campea en los ámbitos sociales y políticos de la entidad chiapaneca.

Algo a destacar en la construcción autonómica del zapatismo es que las llamadas tierras recuperadas son el asiento de su territorio. Tal como se le define en el Convenio 169 de la OIT es la totalidad del hábitat que los pueblos ocupan o utilizan de alguna manera. En algún momento quienes reclaman las tierras les han acusado de que las tienen ociosas. Ignoran que las escuelas, las clínicas y todos los espacios comunitarios aun las viviendas se asientan en ellas.

Es oportuno recordar que la relatora especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas difundió en 2018 el informe sobre su visita a México. Un párrafo lo dice todo: las actuales políticas del desarrollo basadas en megaproyectos (extractivos, energéticos, turísticos, inmobiliarios, por ejemplo) constituyen un reto mayúsculo para el goce de los derechos humanos de los pueblos indígenas. A la falta de autodeterminación y de consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada se suman conflictos territoriales, desplazamientos forzosos, criminalización y violencia contra pueblos indígenas que defienden sus derechos.

En ese contexto podemos valorar el mensaje de una sentencia que dicen reclamar pago por unos derechos violados supuestamente hace 30 años. Mientras el zapatismo se dispone a conmemorar esos 40 y 30 años de existencia con un paradigma que nos involucra a todos en cualquier parte del mundo: la lucha es por la vida. Y en un plazo tan largo que no cabe en los sexenios, menos aún en las llamadas indemnizaciones.

Categories
PANDEMIA

Economía anticapitalista en Rojava

Les compartimos con mucho gusto el libro Economía anticapitalista en Rojava de  Azize Aslan, derivado de su tesis doctoral y ganador de la Cátedra Jorge Alonso 2021.

Este libro habla de la economía anticapitalista y de la organización de las relaciones sociales en el contexto de la revolución y la autonomía de Rojava (Kurdistán-Siria); cuestiona tanto las limitaciones y problemas históricos del fenómeno de su revolución; como los conflictos y contradicciones que han surgido en este proceso.
Este trabajo también se alimenta de todo aquello que en lo personal he experimentado constantemente como “sujeto político” que quiere cambiar el mundo, especialmente desde la experiencia dentro de la lucha kurda y el Movimiento Kurdo. Por esta razón, cada pregunta que hago y a la que le busco respuesta —establecida un poco sobre los kurdos, Rojava y el mundo en general— implica mi propia subjetividad.
La idea y el sueño de la revolución y el cambio han estado presentes desde que la historia humana ha creado sistemas de dominación. En esencia, la revolución, que significa la liberación de los sistemas de dominación, ha sido sin duda uno de los temas más discutidos en esta historia. Hubo momentos en que la posibilidad de la revolución era más clara y también, hubo algunos acuerdos sobre el contenido y el camino hacia ella, pero nunca fue algo que pudiera ser totalmente definido. Y así sigue siendo hoy en día. Yo tampoco pretendo hacer una definición de este gran fenómeno, sino que enfoco las prácticas revolucionarias que crean realidades emancipadoras en estos procesos; aceptando la revolución como un proceso indefinido, contradictorio y dinámico. La historia clásica ha escrito sobre los dominantes, la historia de las luchas sociales se ha ido creando a partir de muchos procesos revolucionarios y transformadores, y el futuro se va conformando sobre la base de las revoluciones deseadas, y las luchas que igualmente van transformando a sus propios actores, los pueblos; por efecto de estas revoluciones. El deseo y búsqueda de la liberación contra la dominación colonial del pueblo kurdo bajo los estados-nación en el Medio Oriente, por lo tanto, siempre ha estado directamente relacionado con el fenómeno de la revolución. 

De la «Introducción» a Economía anticapitalista en Rojava. Las contradicciones de la revolución en la lucha kurda.

Descargar libro en PDF http://comunizar.com.ar/economia-anticapitalista-rojava/

Categories
PANDEMIA

Democracias y demócratas contra Cuba

Democracias y demócratas contra Cuba

Marcos Roitman Rosenmann

¿Qué democracia es aquella que estrangula, ahoga, oprime y viola los derechos humanos gritando libertad? ¿Y qué demócratas aquellos que se refugian en la crítica fácil denunciando el hambre sin apuntar a sus responsables? ¿Serán los demócratas que no tienen empacho en declarar que viven en democracia y sus gobiernos venden armas, desestabilizan países, justifican invasiones, patrocinan magnicidios y golpes de Estado? ¿Serán acaso los demócratas que bajan la cabeza cuando se trata de pagar impuestos? ¿O serán los demócratas con cuentas en el extranjero y gritan libertad? ¿Serán acaso los gobiernos democráticos cuyos gobernantes dejan morir a miles de personas que cruzan el Mediterráneo en pateras? ¿O acaso son los demócratas que construyen campos de hacinamientos para refugiados donde esperan un asilo que nunca llega? ¿O, por el contrario, son los gobiernos democráticos que esquilman las riquezas naturales en América Latina, bajo el principio de practicar la libertad de mercado? ¿Serán, acaso, los demócratas que denuncian fraude cuando pierden elecciones y patrocinan el terrorismo judicial? ¿O, por el contrario, serán los reyes que gozan de impunidad y mandan callar, mientras roban a mansalva? ¿Serán los gobiernos democráticos que contaminan ríos, mares y se ufanan de hacerlo en nombre de la libertad? ¿O, por el contrario, son los gobiernos democráticos que han deforestado y desertizado, poniendo en riesgo la biodiversidad del planeta? Me pregunto si ¿serán aquellos gobiernos donde asesinan a dirigentes sindicales y defensores de los derechos humanos? O por el contrario, ¿serán los demócratas que persiguen al inmigrante bajo la estatua de la libertad? ¿Igual son los que levantan muros de la vergüenza? Me cuesta pensar que fuesen los demócratas que han vaciado las arcas públicas en beneficio propio. Tal vez sean otros demócratas, los que pagan sueldos de miseria, defraudan a la seguridad social, solicitan planes privados de pensiones ¿O tal vez, sean los demócratas, cuyos principios les impide condenar el racismo? Igual me imagino a los demócratas homófobos y machistas que niegan la violencia de género.

Contra Cuba, ¿podrían ser demócratas convencidos de la superioridad de la raza blanca? ¿Tal vez, sean los democráticos gobiernos que patrocinan guerras, negocian con la muerte y trafican con la paz? ¿O los políticos democráticos cuya corrupción les preceden y cuyas fortunas son fruto de la estafa y el narcotráfico? ¿Tal vez, pueden ser los sacerdotes pederastas y la iglesia que les protege, quienes levanten la bandera de la libertad en Cuba?

Las preguntas se me acumulan cuando pienso que pueden ser los demócratas que a precio de saldo vendieron empresas públicas a compañías trasnacionales. No sé si quienes hablan de falta de medicamentos en Cuba, son los mismos que han privatizado la salud, hacen negocio con la enfermedad, desmantelan hospitales y construyen clínicas privadas. Tengo más dudas: ¿serán los gobiernos democráticos que lucran a fondos buitres, rematando la vivienda social al tiempo que desahucian a sus legítimos dueños? Y ahora que hablamos de las falsas noticias y la libertad de prensa, ¿pueden ser los democráticos dueños de los medios de comunicación, que mienten, censuran y rotulan libertad y democracia para Cuba? En este suma y sigue: ¿tal vez, pueden ser los democráticos banqueros y sus consejos de administración, cuyas entidades se han beneficiado de la crisis, llevando a la quiebra a cientos de pequeños y medianos empresarios? ¿O pueden ser los bien pagados y democráticos periodistas condenados por difamar, mentir y ­desinformar?

En este mar de preguntas, busco respuestas para entender cómo han surgido tantos demócratas y democracias cuyos gobiernos se arrogan el poder de exigir a Cuba aquello de lo que carecen. No dejo de interrogarme sobre los gobernantes democráticos cuyas promesas se van al limbo y no renuncian. Pienso en los oligarcas, terratenientes, empresarios que expropian tierras comunales, matan a dirigentes de los pueblos originarios bajo el grito de libertad de mercado y democracia, apoyados en sus fuerzas paramilitares. En definitiva, pienso en los gobiernos democráticos y tantos demócratas, literatos, académicos, cantantes y tertulianos, que se rasgan las vestiduras al hablar de Cuba, desde la equidistancia, pero restan importancia al bloqueo o lo minimizan hasta dejarlo en una caricatura. Una excusa de izquierdistas trasnochados, dirán. Hoy, todos contra Cuba. No son los defensores de la democracia son sus verdugos.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2021/07/20/opinion/012a1pol

Categories
PANDEMIA

Las contradicciones de la revolución en la lucha kurda y la economía anticapitalista de Rojava

Azize Aslan

Video de la parte inicial de la presentación de la tesis escrita para obtener el grado de Doctorado en Sociología, en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP, Puebla, México, el 1 de febrero de 2021. Asesor de la tesis: John Holloway.

http://comunizar.com.ar/las-contradicciones-la-revolucion-la-lucha-kurda-la-economia-anticapitalista-rojava/

Es el 30 de diciembre de 2019. Estoy en una camioneta pequeña, esperando. Hace mucho frío. «Espera a nuestros compañeros, yo vendré por ti cuando todo esté listo», me dijo un compañero cuyo rostro se perdía en la profundidad de la oscuridad. Estamos en un lugar donde el cielo es más claro que la tierra. Es de noche y la oscuridad es tan intensa que no consigo ver ni la punta de mi nariz. El frío es muy penetrante. ¿Será que el frío se siente más en la oscuridad?, me pregunté. Puedo escuchar los susurros de los compañeros afuera de la camioneta. Aunque no logro entender lo que están hablando, percibo sus movimientos: se están preparando para cruzar. Todo el miedo que no sentí al llegar a Rojava me invade ahora que me marcho. En este momento recuerdo que la última vez también fue así. Es que vamos a cruzar la línea del enemigo. Nos puede pasar cualquier cosa. Pueden llover bombas sobre nosotros. O podría estallar un enfrentamiento. Pero lo peor, sería que nos capturaran vivos. El miedo de estar en manos del enemigo siendo mujer es terrible. Además, ¿que pasaría con mis notas de investigación? Mientras golpeaba las paredes de mi propio miedo, me di cuenta de que todo se detuvo, afuera. De pronto, un silencio ensordecedor llenaba la oscuridad. Un cigarrillo se encendió, después otro. Eso significaba que estábamos listos. Sólo deberíamos esperar el momento apropiado para cruzar al otro lado. El momento en el que el camino fuera seguro.»

Categories
PANDEMIA

Actualización: Curso sobre El capital, de Karl Marx, año 2021

http://comunizar.com.ar/curso-capital-karl-marx-ano-2021/
http://comunizar.com.ar/curso-capital-karl-marx-ano-2021/
Categories
PANDEMIA

Crítica de la razón decolonial

“… con este trabajo colectivo, buscamos organizar una especie de contrafuego que permita contrarrestar el avance de los estudios decoloniales, en su empresa colonizadora sobre la academia latinoamericana. Para que nuestr@s amig@s, el estudiantado y el público en general tengan a su disposición una obra que reúna y resuma, de manera plural y complementaria, desde diversas perspectivas y lugares, una crítica seria, documentada y rigurosa a los estudios decoloniales, como contrapunto necesario a lo que consideramos una impostura intelectual. Sólo así seremos capaces de emanciparnos de las palabras y los modos de pensar que depositan en el inconsciente social aquellos intelectuales dispuestos a sacrificar a los subalternos y sus luchas en el altar de sus ecuaciones conceptuales. Sólo así podremos “liberarnos de los libertadores” y hacer caer sus máscaras, siguiendo el camino abierto por la seductora irreverencia de Fanon (2009: 41): “¿Por qué escribir esta obra? Nadie me lo ha rogado. Especialmente no aquellos a los que se dirige. ¿Entonces? Entonces, con calma, respondo que hay demasiados imbéciles sobre esta tierra. Y como he dicho, se trata de demostrarlo”.

Para descargar el libro:

PIEL BLANCA, MÁSCARAS NEGRAS
Crítica de la razón decolonial:

https://oplas.org/sitio/wp-content/uploads/2020/11/Piel_blanca_mascaras_negras_Critica_de_l.pdf

Categories
PANDEMIA

CONVOCATION TO THE SECOND GLOBAL ACTION TO STOP WAR AGAINST THE EZLN, THE PEOPLE, AND LIFE: “SAMIR LIVES!”

September 14, 2020

2nd Global Action to Stop the War against the EZLN, the People, and Life:

“Samir Lives!”

Date: September 14-20, 2020

Join us and participate in accordance with your own customs, calendars and

geographies.

To the CCRI CG EZLN

To the Zapatista National Liberation Army

To the SEXTA Commission of the EZLN

To the National Indigenous Congress

To the Indigenous Government Council and their speaker, María de Jesús

Patricio Martínez

To the National and International Sixth

To the Networks of Resistance and Rebellion in support of CIG

To the communication media, independent, alternative or however they

define themselves

To worldwide Resistance and Rebellion fighting against Capitalism

To the people of Mexico and to the World

Brothers and Sisters

“They may change the foreman, the butler or the chief herdsman, but the finca owner is the same.”  EZLN

Facing the recent escalation of violence, repression and paramilitary attacks by the Regional Organization of Ocosingo Coffee Growers (ORCAO) against the bases of support of the EZLN in the “Lucio Cabañas” Autonomous Municipality, as well as the recent attacks of the paramilitary group “Paz y Justicia” carried out in the Tila Ejido, which resulted in the murder of our companion Pedro Alejandro Jiménez Pérez and the wounding with firearms of our compani@ns and members of CNI-CIG Medardo Pérez Jiménez, Ángel Vázquez Ramírez and Jaime Lugo Pérez; and

Since these attacks are part of a counterinsurgency plan developed within government spheres to foment the proliferation of paramilitary groups, linked to organized crime and under the auspices of financial capital, all of it performed as an open declaration of war against the EZLN, against the Zapatista “Autonomy of People and Indigenous Commmunities,” against the resistance and organization of peoples, barrios, tribes, nations and communities of the National Indigenous Congress-Indigenous Government Council, because they all oppose the imposition of deadly megaprojects such as the Maya Train, the Interoceanic Corridor, the Santa Lucía International Airport, the Morelos Integral Project, the Dos Bocas Refinery and the militarization of the country, we therefore today

Convene the following encounter:

2nd Global Action to Stop the War against the EZLN, People and Life:

“Samir Lives”

From September 16-20, 2020.  Join us and participate in accordance with your own

customs, calendars and geographies.

Please register at: redcontralosmegaproyectos@gmail.com

and use the Hashtag: #FueraParamilitaresDeTerritorioZapatista

Brothers and Sisters:

Various groups, networks of resistance and rebellion, and organizations and individuals who are members of the Sixth Declaration of the Lacandon Jungle in Mexico and the world, have decided to initiate this 2nd Global Action Encounter on September 16 in order to denounce that the celebration of Independence for those above represents, for those below, the plundering of Life, the militarization of our Territories and a war against the People. In view of this, we affirm that: WE HAVE NOTHING TO CELEBRATE ON INDEPENDENCE DAY, except for “that other cry of the other independence we are building” SCIM. We will close these activities on September 20 because we do not forget, do not forgive and do not betray the memory of our brother Samir Flores Soberanes, whose life was snatched by The Man because Samir defended Mother Earth and fought against the deadly megaprojects.

Finally, in the context of this 2nd Global Action and in the midst of the grave crisis in public health due to the COVID-19 Pandemic, not only is the economic crisis getting worse and the unemployment index rising, but there are no signs of a fast economic recovery in the medium term; on the contrary, what we see is a serious crisis of Human Rights and a systematic violation of individual rights; the State is institutionalizing, as a policy, the criminalization of social protest while there is a disproportionate rise in acts of repression carried out by security authorities at the state or federal level—as was seen in the case of the compañeras who, demanding an end to gender violence, were repressed because they took over some of the offices of the National Human Rights Commission in the states and in México D.F.  We can include here also recent acts of repression against the students from the teachers training college in Tripetío, Michoacán; the attacks against the CNI, such as the CIPOG-EZ, by paramilitary and organized crime groups and, on the eve of the sixth anniversary of the forced disappearance of the 43 teacher training students in Ayotzinapa, we denounce there is no Truth and there is no Justice for our brothers.

#FueElEstado and #NosFaltan43. AYOTZINAPA, 26 de Septiembre, súmate y participa, Marcha Nacional 16:00 Hrs., del Ángel de la Independencia al Zócalo

Sincerely,

Zapata Vive, La Lucha Sigue

Viva el Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Por la Reconstrucción Integral de Nuestros Pueblos

Viva el #CNI, Viva el #CIG, Viva el #EZLN

No a los Megaproyectos de Muerte

Samir Vive, la Lucha Sigue

Conveners: Redes de resistencia y rebeldía, Colectivos, Organizaciones e individu@s adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona